19 dic 2008

Rellenos sanitarios, a arrancar de cero

Rellenos sanitarios, a arrancar de ceroSe analizaron aquellos con vocación regional. Los de Pensilvania y Manzanares se van de cierre. La Doradita, en La Dorada, el mejor. Mirada.
Varios de los rellenos sanitarios con vocación regional que existen en Caldas, a excepción de La Doradita, en La Dorada, deben arrancar de cero si quieren funcionar. Aunque cuentan con buenos terrenos e importante material de cobertura, están mal operados.
Estas son algunas de las conclusiones que arrojó una evaluación que a esos sitios les realizó Corpocaldas por medio de Héctor collazos, consultor especializado en residuos sólidos. El análisis, que se hizo en La Dorada, Marquetalia, Aguadas y Samaná, que tienen vocación regional. También sirvió para confirmar los planes de cierre que se desarrollan en Pensilvania y Manzanares.
“Son botaderos a cielo abierto y la norma no lo permite. Allí hay que renovar la zona con obras de estabilidad de manejo de agua, recuperación vegetal, construcción de pozos, entre otros. Eso le compete a los municipios, pero la Corporación los acompaña. La idea con los de vocación regional es comenzar de nuevo, pero en el mismo sitio”, explicó Juan David Arango Gartner, Director de Corpocaldas.
Añadió que el de La Dorada fue el mejor calificado, pero está a punto de alcanzar su capacidad, por lo que se firmó un convenio para comprar maquinaria y construir una nueva celda y box coulver.
“El de Samaná es el de más problemas y los más complicado es que los lixiviados (líquido que se produce cuando el agua corre a través de cualquier material permeable. Puede contener tanto materia en suspensión como disuelta, generalmente se da en ambos casos) van a dar a una quebrada que pasa por todo el municipio. Hay que cerrarlo y reubicarlo en un nuevo sitio”, dijo Arango Gartner.
LA PATRIA presenta las principales conclusiones del informe.
De la evaluación
1. Aguadas
Nombre del Sitio: Los Eucaliptos
Ubicación: queda a siete kilómetros del casco urbano.
*Está a cargo de una ingeniera ambiental, gerente de la empresa. Esta entidad tiene un contrato con un particular para la administración del mismo.
*Recibe basuras de Aguadas, Pácora y los corregimientos de Arma, San Bartolomé y Castilla. Son aproximadamente 190 toneladas al mes. El botadero de basura es manual, a cargo de siete obreros, todos con igual categoría y sueldo.
*La carretera para llegar al sitio es nacional y se define como una verdaderamente trocha.
*Hay un nacimiento de agua que lo captan y vierten directamente sobra la basura.
*En una de las zonas del botadero de basura se encontró una gran cantidad de chimeneas innecesarias y en otras no hay chimeneas. “No tiene doliente”. Hay recicladores y eso no se permite.
*Como medidas inmediatas se establecieron: arreglar la carretera de acceso, negociar con un municipio vecino la disposición final de las basuras y cobrar la póliza por el mal manejo del ambiente, pues el sitio de disposición final no cumple con las normas dadas en el Decreto 838 de 2005.
*Así mismo, suspender de inmediato el nacimiento de agua que descarga sobre la basura.
*El Parque de Residuos Sólidos que hay en Pácora está abandonado y no se puede desperdiciar. Allí se van a hacer obras.

Aquí cae la basura. Luego se carga en carretillas para llevarla al vaso definitivo.
2. La Dorada
*Nombre del Sitio: La Doradita.
*El informe destaca que a la entrada hay una caseta y una báscula con vigilancia permanente de 24 horas. La báscula posee un software que registra la identificación de cada vehículo, la hora de entrada y de salida, el peso lleno y el peso vacío y el control de la entrada y salida de los obreros y de las máquinas que trabajan en el sitio.
*El área del sitio es de 30 hectáreas en un terreno ondulado. Allí se depositan basuras desde enero de 2004 y actualmente llegan residuos de siete municipios y dos corregimientos (Caldas, Cundinamarca y Tolima).
*La consultoría afirmó que el sitio es apto para ser usado como relleno sanitario y por eso la Alcaldía entregó para revisión un proyecto de rediseño del relleno.
*Este relleno se presentó al Ministerio de Ambiente para integrar el Proyecto Nacional de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos.

Panorámica de la planta de tratamiento de lixiviados.
3. Marquetalia
Nombre del Sitio: La Vega
*El relleno está a cargo de cinco obreros quienes utilizan gran parte del tiempo en recuperar basura y el resto en acarrearla a un vaso y taparla ocasionalmente.
*El área está ubicada en una finca del municipio, con 8,5 hectáreas, pero cuatro de ellas fueron cedidas a un vivero.
*”Este sitio, más que un lugar para depositar las basuras, es un sitio para recuperarlas sin tener ninguna compasión con el ambiente, dado que están contaminando el suelo, las aguas subterráneas y superficiales”, señala la consultoría.
*Llegan 250 toneladas: 70 de Marquetalia, 90 de Pensilvania y 90 de Manzanares.
*En la bodega a la entrada del sitio de disposición final funciona una planta de reciclaje con un equipo para lavar botellas plásticas. No se sabe de dónde salen las aguas.
*Las viviendas más cercanas al relleno se encuentran a 350 metros y no sufren mayor afectación debido al control de insectos, roedores y olores que se efectúan. Sin embargo, dice el informe, un relleno no debe ser causante de la proliferación de insectos. No hay presencia de recicladores, pero los operarios recuperan algunos materiales.
*La Empresa no está cumpliendo con el Plan de Manejo Ambiental. La recomendación del informe es cerrar este botadero o aplicarle una multa.
*Se recomendó negociar con un municipio vecino la disposición final de la basura.

Bodega a la entrada del sitio, que es una planta de recuperación de basuras y de almacenamiento hasta el techo.
5. Samaná
Nombre del Sitio: El Edén.
*El informe llama la atención en que el Jefe del sitio de disposición final es Carlos Mario Clavijo Hoyos, quien es Jefe del Manejo de Basuras, de Alumbrado Público, Casa campesina, del mercado y Coordinador de Deportes del Municipio.
*Recibe aproximadamente 26 toneladas semanales de la zona urbana de Samaná y las veredas de Florencia, San Diego y Berlín. A los obreros les pagan seis meses y los cambian por recicladores.
*”El sitio no tiene ningún diseño y lo manejan a ojo del administrador y de los asesores que los visitan. Citan, por ejemplo, a personal de Corpocaldas que les indica lo que deben hacer. La basura llega al sitio, descargan el carro, los 12 obreros empiezan la recuperación y se 'disputan' el material con los gallinazos. Cuando terminan, entierran lo que queda y lo tapan con arcilla”.
*Los recicladores reciben un salario por enterrar la basura, peros antes retiran los materiales que se pueden reciclar, en contra de la norma que prohíbe el reciclaje en el frente de trabajo. Uno de los mayores efectos nocivos del relleno es el relacionado con la contaminación de las aguas superficiales de la quebrada Tazajo.
*Se recomendó cerrar de inmediato este sitio y negociar con un municipio cercano la disposición final de los residuos sólidos que se están recolectando.

Este es el depósito de los huesos que llegan desde la Plaza de Mercado. Los dejan ahí para que los gallinazos y los microorganismos les eliminen la carne. Después de seco lo venden a una planta trituradora, sin autorización, según Corpocaldas.
En planes de cierre
1. Manzanares
*El lugar se ubica en la vereda La Quiebra, hoy Barrio Mirador Alto.
*La consultoría encontró que falta terminar el cierre. “El alcalde se mostró positivo a terminar las obras y estuvo de acuerdo con culminarlo con escombros para darle forma y construir un parque.
*Recomendaciones:
-Se recomendó elaborar un diseño del parque y someterlo a la aprobación de Corpocaldas. El alcalde mostró un sitio escogido para construir un nuevo relleno sanitario regional, de cuatro hectáreas, situado a cuatro kilómetros del casco urbano. Habría que desocupar dos viviendas del sector. El mayor inconveniente del lote son unas torres de alta tensión que lo atraviesan.
-Corpocaldas manifestó que el lote es apto y recomendó asegurarse de que el POT lo permita. En caso negativo, iniciar el trámite para que el Concejo Municipal lo acepte.

Caseta situada a la entrada al relleno de Manzanares. Hay reciclaje abandonado.
2. Pensilvania
*El lugar queda a 900 metros del casco urbano.
*Según el informe, el proceso de cierre no ha terminado Hay basura sin tapar, mal cubierta y en algunos lugares se nota exceso de chimeneas mal terminadas. En otros puntos construyeron canales receptores de agua de escorrentía innecesarios. “El lugar se puede mejorar, aunque el terreno no tiene impermeabilización y no se sabe por dónde salen los lixiviados.
*El consultor explicó que la idea que tiene el municipio de construir allí una escombrera es viable, siempre y cuando se haga de manera ordenada, con un diseño adecuado y con planos que indiquen qué es lo que se hace y cómo se hace.
*Se insinuó que se podían orientar los diseños hacia la construcción de un futuro parque, ya que el lote es propiedad del municipio y al frente harán una urbanización, dentro de algunos años.
*El cierre de este sitio arrancó en agosto de 2007 y no se ha terminado. Se elaborará un diseño para el cierre definitivo y otro para un nuevo sitio donde se construirá un relleno sanitario regional.

Entrada al sitio, llena de escombros.
En datos
*Algunos municipios traen sus basuras al relleno sanitario de Emas. Cada población contrata con esta empresa la disposición de basuras y la recolección y barrido las hacen con empresas particulares.
*Se ha pensado en un relleno de occidente, cerca a Anserma o a Viterbo. Ya se han mirado lotes.
*Según Corpocaldas, el relleno de Emas es el que mejor está, aunque se ha visto afectado por el invierno. La empresa solicitó los términos de referencia para la ampliación, Corpocaldas los dio y espera el proyecto.
*Asofelisa, conformado por Supía, Riosucio, Marmato, La Merced y Filadelfia, plantea la ejecución de un proyecto de residuos. El plazo vence el otro año, pero han tenido problemas porque el lote, que era en La Merced, no cumplía; buscaron otro en Supía, estaba embargado, pero en este momento se supera ese inconveniente.
*El proyecto fue reformulado por Corpocaldas. Pasó de $1.500 millones a $900 millones. Incluye la conformación de la empresa de occidente, la construcción de la planta de aprovechamiento inorgánico en Supía y otras de orgánico en los cinco municipios, la construcción del centro de transferencia y la capacitación de la comunidad.
*Con el Plan Departamental de Aguas se buscará fortalecer los rellenos regionales. La idea es que se conviertan en autosostenibles con otras tarifas, pues con las actuales no da.

No hay comentarios:

TRIBU ARTESANIAS DE MANZANARES