La Agencia Técnica de Cooperación Alemana, en el marco del entendimiento existente entre el gobierno alemán y el gobierno Colombiano, promovió la creación del programa CERCAPAZ como estrategia para fortalecer la cooperación entre el Estado y la Sociedad Civil para el desarrollo de la paz.
En el entorno departamental de Caldas existen varios proyectos que le apuntan al objetivo de CERCAPAZ, entre los cuales se encuentra el proyecto “Agendas de Paz” que apuesta porque la Transparencia, la Participación, la Inclusión y la Equidad sean principios rectores en el accionar de las administraciones municipales, y que desde estas se generen acciones que contribuyan a transformar conflictos evidentes ó a consolidar escenarios favorables para el desarrollo de una paz sostenible en los municipios.
El proyecto “Agendas de Paz” es ejecutado por la Alianza Interinstitucional, conformada por Gobernación de Caldas, Universidad de Caldas, Universidad de Manizales, Red Alma Mater, Fundación FESCO, Fundación Visión y Gestión Ingeniería Social, vinculadas a las acciones de CERCAPAZ, como parte de un ejercicio de responsabilidad institucional que obliga no sólo a articularse en la acción sino además a generar alternativas que permitan que las acciones de CERCAPAZ sean sostenibles en el mediano y largo plazo.
El proyecto “Agendas de Paz” promueve que los gobiernos locales de acuerdo con su Plan de Desarrollo incentiven la creación de escenarios para la participación de la ciudadanía en decisiones de inversión, en ejercicios de Rendición de Cuentas y en Procesos de Transparencia Municipal y acciones de Política Pública con Perspectiva de Género, para lo cual se han tomado en cuenta diferentes orientaciones metodológicas que ofrecen al día de hoy como resultados:
* Los diagnósticos veredales participativos para la planeación participativa del presupuesto de inversión en el Corregimiento de Santa Elena (Marquetalia).
* El acompañamiento para la consolidación de la información del Índice de Transparencia Municipal para los años 2008 y 2009 en los municipios de Chinchiná, Manzanares, Marquetalia, Pensilvania, Victoria y Viterbo.
* Participación en decisiones de inversión en calidad educativa en el municipio de Viterbo.
* La línea base sobre instancias de participación en los municipios de Chinchiná, Manzanares, Marquetalia, Pensilvania, Victoria y Viterbo.
* La realización de la primera jornada por la paz en Victoria.
* Formulación intersectorial del Programa “Protección de la Vida, Seguridad y Convivencia, compromiso de todos”, como una Agenda de paz en el municipio de Chinchiná.
* La implementación conjunta de los procesos de rendición de cuentas en los municipios de Marquetalia, Manzanares, Pensilvania, Victoria y Viterbo.
* Formulación del Plan de Transparencia Municipal 2010 en los municipios de Chinchiná, Manzanares, Marquetalia, Pensilvania, Victoria y Viterbo.
Con el acompañamiento brindado se busca que estos procesos se conviertan para las administraciones municipales en una forma de fortalecer la democracia y aumentar la confianza mutua entre la ciudadanía, la sociedad organizada y el gobierno, a través de metodologías que ofrecen las herramientas, espacios, recursos y tiempos para que la comunidad fortalezca sus capacidades para participar, opinar, deliberar, decidir sus prioridades y ejercer control social sobre la ejecución y los resultados de los procesos participativos.
La Participación en Decisiones de Inversión - PDI hace parte de un proceso que busca incentivar cambios no solo en la forma de administrar en el sector público, sino que esta orientado a propiciar condiciones objetivas que fortalezcan la confianza ciudadana en sus gobernantes y en los servidores públicos
Este se puede definir como un proceso cuyo objetivo es que mas personas, organizaciones y administraciones se animen a emprender la Participación en Decisiones de Inversión, cada cual a su manera y de acuerdo con sus posibilidades y necesidades; lo anterior con la plena convicción de que no existe una única forma de hacer las cosas en términos de la gestión de recursos.
Por otra parte un municipio que construye procesos de decisiones de presupuestos de inversión de manera participativa, brinda según Amartya Sen, la posibilidad de disminuir la pobreza, aumentando precisamente las capacidades de las personas y no exclusivamente sus ingresos, pues la verdadera pobreza desde otro punto de vista tendría relación con aquello que no nos permite actuar con dignidad y con libertad para opinar, para debatir, para pensar otras maneras de decidir colectivamente la vida que queremos; por otro lado una persona que gobierna sin una ciudadanía que le quiera, que le crea y que le aporte su mirada, sus sueños, sus intereses, es como una emisora sin oyentes. De eso es de lo que se trata realmente el propósito de este tipo de procesos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario