.

8 mar 2011

En Manzanares despidieron a mujer asesinada en Manizales

En Manzanares despidieron a mujer asesinada en Manizales
en 8.3.11

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

TRIBU ARTESANIAS DE MANZANARES

Unknown
Ver todo mi perfil

Café Altagracia

Café Altagracia

Caldenses en Bogotá

Caldenses en Bogotá
Haz click sobre la imagen para ir al grupo

Nuestros Bloggeros en el último mes

Traduce nuestra pagina a cualquier idioma

La Campana, Servicios de Acero

La Campana, Servicios de Acero
PBX 3702200 Ext. 611

El Único y Mejor Kumis de Manzanares

El Único y Mejor Kumis de Manzanares
Café La Ronda "Música del Ayer"

Hermanamiento de los Manzanares

Hermanamiento de los Manzanares
Sigue este grupo en Facebook

Voces FM en Vivo

Voces FM en Vivo

RadioFm Web

RadioFm Web

Ammuciman-Artesanias de Manzanares

La Asociación de Mujeres Artesanas de Manzanares Ammuciman presentan sus trabajos manuales y Artesanales en Fique - iraca:

Odoctorlina Marulanda

Representante Mujeres líderes.

E-mail: ammuciman@yahoo.es

Visitanos en el 1er piso Antigua Galería

Cel. 3115742087














Misión

Comprometernos a comenzar con cada uno de nuestro coterráneos, una interminable relación de solidaridad y respeto por los demás; logrando así conocer sus necesidades, a fin de atenderlas con oportunidad y ofrecer soluciones de forma adecuada y efectiva, construyendo una comunidad Integra.

Visión

Nuestra meta es que nos visiten más de 15000 Paisanos en 2015 y asi ser el Blog mas visto por Manzanareños y Caldenses en el mundo.

Manzanareños Destacados

Actualmente estos dos Manzanareños ocupan Altos Cargos en la cúpula de la Policía Nacional

Brigadier General Luis Gilberto Ramirez Calle

Brigadier General Luis Gilberto Ramirez Calle
Agregado de la Policia en Londres

General Luis Eduardo Martinez Guzman

General Luis Eduardo Martinez Guzman
Director Administrativo y financiero de la policía Nacional

Manzanares la Cuna del Aguardiente Amarillo

Manzanares la Cuna del Aguardiente Amarillo

Historia

Historia
Ruinas de "El Castillo"

El Municipio

Con una población estimada en 32.869 habitantes, una extensión de 244 kilómetros cuadrados, temperatura promedio de 18°C, este municipio, fundado en 1863 y erigido en 1864, dista 100 kilómetros de la capital del departamento, Manizales(2.5 Horas), y a 149 kilometros de la capital del pais Bogotá (5.3 Horas).

El territorio de Manzanares estuvo inicialmente poblado por indígenas pantácoras y marquetones. Durante la conquista, estos indios fueron sometidos por las tropas del teniente español Baltazar Maldonado, quien cumplía órdenes de Gonzalo Jiménez de Quesada.

La fundación del distrito se atribuye a un grupo de colonizadores antioqueños liderado por los hermanos Alejandro, Daniel y Joaquín Marulanda. Como dato curioso, fue sede de gobierno del estado del Tolima durante tres meses, en el año 1867.

En el aspecto económico, los ingresos de esta localidad provienen especialmente de la ganadería y el cultivo del café. También son importantes la producción de caña panelera y plátano.

Su posición estratégica en el centro de ésta subregión lo ha convertido en el eje de la actividad comercial y del transporte de la zona circundante. Adicionalmente produce, a nivel microindustrial, bloques para la construcción, cueros, calzado y velas.

Personajes Manzanareños

Personajes Manzanareños
Odelio el de La Guacamaya "Q.E.P.D."

Fabiola

Fabiola

Maria Corozos


Camisas

Mampiro

"Richi" Personaje de mucho recorrido en Manzanares


Dogui

Loco William

Matacan

Richy

Relojito

Julio

Oye o La Corrosca

Gatillo

Guatin

???

Alex

Piano - Ulpiano

Paco

Mira pal´sol

Año Viejo

Diego

La Mejor Vista de Mi Lindo Manzanares

La Mejor  Vista de Mi Lindo Manzanares
Desde La Teneria

Desde Empocaldas

Desde San Antonio

Desde la Trilladora

Desde Pedrito Osorio

Nuestro Patrimonio Económico

Nuestro Patrimonio Económico
El Café

Las condiciones climáticas (8ºC a 24ºC), geográficas (Bosque tropical andino) y geológicas de esta región, determinan la producción de un café de alta calidad, con periodos de cosecha relativamente cortos. Los campesinos de la zona han desarrollado técnicas de cultivo, recolección y procesamiento del grano, y todo hecho “grano por grano”, y han conservado esta forma de procesar la industria pese a las nuevas técnicas de la industrialización agrícola masiva.

El famoso ícono publicitario “Juan Valdez”, representado por un campesino paisa vistiendo carriel, sombrero aguadeño y poncho, y acompañado por una mula, se ha constituido en un triunfo de la comunicación publicitaria. Juan Valdez ha sido considerado en Estados Unidos como la imagen publicitaria de mayor recordación entre los habitantes de ese país en el año 2005.



Nuestro Patrimonio Arquitectonico

Nuestro Patrimonio Arquitectonico
Casa el Recreo

Se dice de la manera según la cual se construyó la vivienda en la Región paisa de Colombia, especialmente desde la época colonial (siglo XVI) hasta bien entrado el siglo XX.

Una arquitectura evidentemente criolla con un fuerte elemento hispánico procedente de la arquitectura colonial española, y expresada en el uso de materiales comunes en la vivienda prehispánica (bahareque).

Al interior de una vivienda paisa colonial en Santa Fe de Antioquia
La vivienda paisa tradicional es amplia, pensada siempre en función de familias numerosas. Tenía elementos caractísticos como el zaguán, el patio interior, grandes ventanales y tejar de barro cocido. El pueblo paisa sigue evidentemente la distribución española: al centro la Iglesia, que preside el parque principal y, alrededor del parque, el ayuntamiento o alcaldía. Las calles principales del pueblo parten del parque, normalmente alineadas (todas las calles conducen al parque).

El parque era un elemento importante en la vida del pueblo paisa, como lugar de encuentro y de las fiestas populares y religiosas. Han sido tradicionales además en muchos pueblos la corrida taurina, el bazar, las fiestas patronales y las arengas políticas. Los procesos de industrialización del país han afectado bastante la arquitectura paisa y la distribución del pueblo o del barrio. Sin embargo, otros estudiosos piensan que ella se ha adaptado de alguna manera a las nuevas formas de la vida moderna.


CARCEL MUNICIPAL

TEMPLO DE SAN ANTONIO

Porque Paisas?

Paisa: (pl. paisas). En Colombia y América, este vocablo tiene la intención de ser apócope de paisano, y tiene también la intención de describir a los colombianos oriundos de los siguientes departamentos y regiones: Antioquia, por una parte, Caldas, Risaralda y Quindío (el llamado Eje Cafetero), por otra parte, y otras zonas con influencia del modo de ser paisa como son el norte del Tolima y del Valle del Cauca.

Antioquia y el Eje Cafetero conformaron una unidad histórica, administrativa y cultural de ser y vivir singular, y muy definida, hasta 1905, cuando por una segregación de tipo legal bastante contestada, tuvo lugar la creación del departamento de Caldas y, posteriormente, en 1966, de los otros dos departamentos del Eje, lo que terminó dividiendo a la Región paisa original.

Etimología

Si bien la palabra “Paisa” es el apócope de “Paisano”, en Colombia define a uno de sus grupos humanos subculturales: los colombianos procedentes de los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, el norte del Valle del Cauca y el noreste del Tolima.

El paisa dentro del contexto cultural nacional conforma parte de la identidad de Colombia junto a los otros grupos humanos regionales, lo que da al país una variedad de manifestaciones y formas de ser. La Región Paisa de Colombia puede considerarse como aquel sector de la geografía nacional habitado por un conglomerado humano muy característico y distinguible por doquier.

Personalidad del paisa

Fundamentalmente, un paisa auténtico posee un espíritu productivo, ahorrativo, emprendedor y andariego. Asimismo es muy apegado a su tierra y su cultura, pero al tiempo audaz para la exploración y la innovación, irreverente cuando de inventar se trata, y disidente.

La personalidad del paisa es jovial, le gusta hablar, es alegre y vivaz. A los paisas se les conoce por su habilidad para hacer negocios. Citando la crónica escrita por el poeta Fidel Torres: "El Paisa todo lo vende, lo cambalachea todo, lo juega todo, todo lo "quema", menos la navaja de barba. Y recorre todos los caminos del mundo cantando, "descrestando", envolatando a media humanidad".

El paisa posee también un carácter un tanto francote, arisco y de talante igualitarista, es decir, paisa es paisa dondequiera que esté. Esta población es peculiar en Colombia en cuanto a su historia. Al haber sido pobladores de regiones casi imposibles de colonizar debido a una de las geografías más montañosas y abruptas del mundo, los paisas se mantuvieron encerrados en sí mismos durante muchos siglos y generaciones, a diferencia de las demás poblaciones colombianas que alcanzaron a inter-comunicarse y mezclarse entre sí, y a desarrollar modelos feudales de la colonia española.

Acento paisa

El español o castellano de la Región Paisa se caracteriza por el voseo, es decir, por el uso del "vos" como segunda persona del singular, y por el "seseo", es decir, la intensa pronunciación de la letra "s"; además, se caracteriza por muchos colombianismos propios de la región. Para un ejemplo en cuanto a fonética en el acento paisa, cuando se hace una pregunta, se termina la frase en tono bajo, muy contrario a como sucede en el español de la capital Bogotá, en donde las frases de pregunta finalizan en tono alto.

Tema Fantástico, S.A.. Con la tecnología de Blogger.