12 nov 2009

Se sueltan las cadenas productivas en Caldas


El oriente, ejemplo en actividades agropecuarias. En el centro del departamento se destacan los cluster del conocimiento, sector metalmecánico y de turismo médico. Integración.

Cuando por fin se llega a Petaqueros, desde Manizales parece que terminó lo más complicado en las cerca de dos horas que dura el trayecto. Sin embargo, Fernando Restrepo, cafetero de Pensilvania, de la vereda La Linda, a casi 35 minutos de la cabecera municipal, sabe que está a mitad de camino.

El tortuoso viaje implica solo un descanso, para luego descender hasta el río Guarinó y volver a ascender en medio de un paisaje pleno, de carreteras quebradizas, de garruchas que adornan la entrada de las fincas y de cafetales aún resentidos por la roya.

Al cabo de una hora está en Manzanares. Ahí Fernando respira más tranquilo. Sabe que en otra hora, por fin llegará a Pensilvania, donde se tomará un tinto, y cogerá un yip o una chiva para llegar a su finca que también se llama La Linda. “Estamos muy lejos de todo, por eso había que buscar salidas para reducir los costos, ser más productivos y concentrarnos en nuestro trabajo”, asegura.

Eso lo motivó hace unos 18 meses, con la ayuda del programa de Familias Guardabosques, a iniciar una huerta casera para el autoconsumo donde cosecha desde pimentones hasta cebolla, fríjol, cilantro, coles y además cuenta con 40 gallinas criollas, por lo que celebra los cambios que logró.

No es el único agradecido. Como él existen unas 6 mil 600 familias en Marquetalia, Samaná y Pensilvania que hace unos tres años decidieron erradicar voluntariamente los cultivos de coca y evitar las temidas fumigaciones.

Su interés fue sembrar café, caña, fríjol, pastos, yuca y frutales, a través de este programa, con el que se fortaleció el proceso de nuevas cadenas productivas en el oriente de Caldas, donde existen estas asociaciones desde hace 12 años.


De Guardabosques a cadenas productivas

La meta de estas cadenas es crear asociaciones, para que no sea un solo productor contra el mundo, sino un grupo unido que produzca, coseche, procese, venda y se beneficie de los rendimientos, eliminando de paso el intermediario.

Según la Fundación Darío Maya Botero, que acompaña el proceso, el objetivo fue generar tejido social y sentido de pertenencia, además de vencer el conflicto.

Para la Directora del Programa Agropecuario de esta entidad, Marcela Ocampo, el trabajo apenas comienza, pues por ahora varios agricultores iniciaron la exploración de proyectos.

Otros ya tienen definidos los planes productivos y le han dado a los municipios una organización de acuerdo con su mayor fortaleza. Es así como ya existen uniones en café, cacao, caucho, miel de abejas, peces, caña panelera, ganado vacuno, plátano, fique y plantas aromáticas.

Pensilvania, por ejemplo, encontró su vocación láctea y ya cuenta con la asociación Proaspen-Pensilac, cuyo principal fin es acopiar y comercializar la leche del oriente, además de producir quesos, yogures y postres.

En Marquetalia se hizo lo propio con la panela, y Manzanares sueña con su planta frutícola.


Rumbo a los cluster

Para la Secretaría de Agricultura, el oriente se convirtió en un ejemplo departamental y nacional, pese a las dificultades para consolidar esas cadenas. Sin embargo, en el norte de Caldas también hay esfuerzos de asociación y se impulsan cadenas de productores de plátano, leche y fique.

Algo similar ocurre en el occidente con el plátano, donde el trabajo ha tenido tanto éxito que ya hay exportaciones a gran escala y se produce con mejor calidad. En el centro de Caldas no se habla de cadenas, sino de cluster, pero según los expertos tienen la misma esencia.

Aunque muchos proyectos no han pasado de las palabras, otros dan sus primeros pasos, como el cluster del conocimiento en biotecnología agropecuaria e industrial, el de metalmecánica, que les apunta a recursos de cooperación internacional, y el del turismo médico, que empieza a afianzarse.

En un reciente informe, el Consejo Privado de Competitividad destacó este proceso industrial en Caldas para fortalecer el entorno de negocios. Destacó la diversidad del aparato productivo y el potencial de los cluster por su sofisticación, caso las manufacturas, su maquinaria y equipos eléctricos, y los servicios financieros, además de la actividad metalmecánica y el cuero.

No todo es bueno, el deterioro de las vías, en especial en el oriente, dificultan el transporte y comercialización. Sin embargo, para la Fundación Darío Maya, aunque falta mucho, ya hay ejemplos claros que han salido adelante a punta de errores, ensayos y mucha perseverancia.

Los resultados apenas comienzan. Para Fernando, en el oriente de Caldas, lo importante es que estas "redes" permiten soñar en dejar de depender de un monocultivo, y cambiar del todo las armas por más azadones, palas, picas y machetes.


Oriente

Pensilvania, líder en lácteos

Todo comenzó el 27 de febrero de 1999 cuando se creó formalmente Proaspén-Pensilac, asociación de productores de lácteos que ya cuenta con 120 afiliados. En la actualidad poseen una planta procesadora ubicada en la entrada a Pensilvania para mil litros de leche por hora, y ocho mil litros diarios.

Jenny Alzate, coordinadora de la asociación, afirmó que la estructura de la planta se terminó en diciembre de 2008 y que en el momento procesan 600 litros diarios de leche. “Con recursos de Acción social y el programa Más Inversión para el Desarrollo Alternativo Sostenible (MIDAS) la hemos ido dotando con los equipos necesarios”.

La cadena láctea se concibió como un proyecto regional que busca acopiar la leche de localidades vecinas como Manzanares, Marulanda y Samaná. Con esta última localidad se tienen negociados 3.500 litros diarios de leche, pero faltan registros de Invima para cerrar el proceso.

La planta cuenta también con un local en el que venden sus productos como el queso campesino, yogures y postres, proceso con el que apenas arrancan, pero que ha tenido aceptación. "Nuestro mercado es aquí en el municipio, Marquetalia, Samaná, Manzanares y en corregimientos como Bolivia y San Daniel. En Bogotá solo vendemos quesos en bloque", agregó Alzate.

Los productores reciben 750 pesos por litro de leche y en algunos casos ellos mismos la llevan a la planta. También hay un camión recolector que hace parte de todo este proceso. Pero el mal estado de las vías, es reconocida como la principal complicación que posee esta cadena productiva.





Cadenas productivas, una apuesta de región

El fortalecimiento de las cadenas productivas es otro resultado que lleva varios años en el oriente de Caldas, con el apoyo de la Fundación Darío Maya Botero. La Directora del Programa Agropecuario, Marcela Ocampo, explicó el proceso:


- ¿Cómo arrancaron las cadenas productivas?

Pensamos que debíamos especializarnos en la producción por municipio. Es complicado porque la cultura del agricultor es querer hacerlo todo, independiente de la asociatividad, pero con este plan y los aportes de algunas entidades externas se consolidó el proceso.


- ¿Cómo dividieron las regiones según ese plan de producción?

Teníamos claro que Marquetalia debía especializarse en la cadena de la panela, la caña y su transformación, pues tienen una central de mieles. En Pensilvania la cadena de la leche a través de su propia producción y la de otros municipios. En Manzanares, como tienen la planta Fruver, donada por el Gobierno japonés, se planteó enfocarse en el proceso de frutas.


- ¿Cuál es la cadena que más ha avanzado?

Los lácteos en Pensilvania, parte de su éxito se debe a que nació de los productores. Las otras surgieron de las administraciones municipales y han caminado, pero les falta ajustarse. El proceso en Pensilvania nació hace cinco años sin ningún nivel de transformación, sin embargo, tomó una dinámica importante y ya tienen una planta grande con todas las normas Invima.


- ¿Cómo le ha ido a Samaná con la actividad silvopastoril?

Con las Familias Guardabosques se han hecho varios trabajos con leche, pero para que entreguen su producto en Pensilac. También hay una cantidad de cadenas como cacao y caucho que se están impulsando como líneas Conpes, pues son productos importantes, de exportación.


- ¿La cadena de cacao cómo va?

Llevamos un año y medio con ella. Hay plantadas alrededor de mil hectáreas en el oriente de Caldas, la meta es llegar a 1.300. Así hemos pactado convenios con entidades como Casa Lúker. Lo mismo ocurre con caucho, el plan es impulsarlo en Marquetalia y Samaná. La meta es asociarlos y buscarles un aliado comercial que compre su producto para acabar con el intermediario.


- ¿Cómo han logrado que todos produzcan con la misma calidad y productividad?

Realizamos un proceso intensivo de capacitación, donde se estandariza la producción y la transformación que se puede hacer, para que por lo menos vendamos con un estándar de producto.


- ¿Cuántas asociaciones existen?

En cada municipio hay muchas organizaciones, unas más fuertes que otras. A todas se les aplicó un Índice de Capacidad Organizacional y encontramos varias de papel y otras tenían solidez como Proaspén y Agroriente, en Marquetalia. Por eso buscamos que se complementen, por ejemplo la mora se puede articular con leche porque se necesita para producir el yogur.


- ¿Por qué se destaca Proaspén?

Nació hace 12 años con 30 beneficiarios que solo vendían mora a Postobón. Lo hizo durante casi cuatro años. Luego la mora se integró como un capítulo de Proaspén que conformó varias cadenas de leche, mora, cerdos, forestal, horticultura, cacao, fique y cafés especiales. Tiene 130 asociados.


- ¿Qué capítulos tiene Agroriente?

Este cuenta con aromáticas, caucho, cacao, café, fique, central de mieles, como capítulo especial, y se volvió un modelo para replicar en el resto de la zona. Cuenta con unos 120 afiliados.


- ¿Cuál es su balance?

Debemos reconocer que falta mucho, pero en general estas cadenas tienen un mercado, grande o pequeño. La meta es seguir impulsándolos y que los productores no desfallezcan.

Familias Guardabosques

Este programa, apoyado por el Gobierno y que culmina este año, busca combatir los cultivos ilícitos. Cada uno de los 6 mil 660 hogares favorecidos recibieron 408 mil pesos. La mitad fue para apalancar proyectos productivos en sus fincas y el resto se dirigió a un programa de ahorro.

Según Acción Social, el objetivo fue reunir con la mitad de esa plata unos 12 mil 117 millones de pesos para compra de insumos, herramientas y equipos para hacer en grupo un trabajo más eficiente.

Por ejemplo, los cafeteros asociados destinaron su ahorro para comprar una tostadora. Según Fernando Restrepo, cafetero de la vereda La Linda, en Pensilvania (en la foto), la idea es que en medio de la crisis del café, puedan cultivar y procesar el grano y lograr mejores precios. Esto además de seguir trabajando con su huerta casera, como medio de autoconsumo.

“Eso lo anima a uno a sacar mejor calidad de café para el consumo, así sea solo de Pensilvania, y vender café tostado y molido. Ojalá para el año que entra arranquemos con ese proyecto”.

Hoy se rendirá un balance del proyecto con la presencia de la Directora Nacional del Programa, Victoria Eugenia Restrepo Uribe, en Pensilvania (Caldas). Más información página 3b.


Norte

En el norte lo que brilla es la variedad

Frutales, especialmente mora, lulo, granadilla y plátano, conforman las cadenas productivas en el norte de Caldas. A esto se le suma la caña panelera, lácteos y cárnicos, y en menor presencia, la producción de artesanías en fique e iraca.

Jorge Andrés Pulgarín, Coordinador del Norte en la Secretaría de Agricultura de Caldas, aseguró que los frutales de clima frío, como la mora y la granadilla, priman, sobre todo en Aguadas y Aranzazu. En este último se trabaja también el tomate de árbol, el lulo y la uchuva.

"En alianza con el Ministerio de Agricultura se tienen sembradas 91 hectáreas de mora que benefician a 63 productores. En Aranzazu están produciendo vino de mora".

Con relación a la caña panelera, la Secretaría entregó una variedad mejorada en gran parte del norte. En Pácora buscan semillas más resistentes a las plagas, mientras trabajan con el trapiche a vapor del corregimiento de Las Coles, donde se invirtieron el año pasado $15 millones.

María Rocío Giraldo Loaiza, Gerente del Centro Provincial de Gestión Empresarial del Norte de Caldas, explicó que en esta zona existen 2 mil 611 hectáreas de caña sembradas, repartidas así: 400 en Aguadas, mil 450 en Pácora, 643 en Salamina y 118 en Aranzazu. Se benefician unas 900 familias.

La cadena de la leche ha tenido tropiezos por la coyuntura en los precios y retrasos en el pago de su comprador principal, Lácteos Montealegre.

En plátano se destaca la Asociación Asoagronor que reúne a 90 productores de Aguadas y Pácora, y cuenta con 140 hectáreas en producción que serán la fuente de 3,5 toneladas semanales de plátano que se venderán a los supermercados Mercaldas y La 14, gracias a un reciente acuerdo.

El panorama se completa con el fique en Aguadas y Aranzazu, y la papa en San Félix.

Caldas

Microcluster en guadua

Heber Enrique Soto Salamanca, Coordinador Técnico de la Cadena Productiva de la Guadua en Caldas, explicó que hoy existe el microcluster de la guadua, formulado por Corpocaldas y la Cámara de Comercio de Manizales. Alrededor se manejan temas como normas ambientales, normas técnicas colombianas, de competencia laboral y certificación forestal voluntaria.

La guadua fue designada en octubre 20 de 1983, como la planta emblema de Caldas. En 2005 se conformó la Mesa Sectorial de la Guadua con la coordinación del Sena Quindío. A la par se formaron grupos de silvicultura para Caldas, de preservación y secado para Risaralda; construcción, laminados, muebles y artesanías en Quindío; y comercialización para Valle.

Adicionalmente entre 2006 y 2007 se trabajó en la titulación de establecimiento de guaduales con normas de competencia laboral. Entre sus usos se ha destinado para construir casas modulares y vivienda de interés social, laminado de guadua, instalación de pisos y latas; artesanías, mobiliarios y accesorios para viviendas y recuperación de taludes con bioingeniería; o vegetativa, con trinchos.

Según el informe, en Caldas existen unas 5 mil hectáreas de bosques naturales de guadua y 360 de reforestación. La idea es que la siembra se haga en zona rural y sea más que un adorno.


Centro

Apuesta con el conocimiento

El conocimiento en Manizales, a través de sus universidades, hizo posible la conformación del cluster del conocimiento en biotecnología agropecuaria e industrial del Eje Cafetero.

Hoy 11 empresas hacen parte del proceso, factor por el cual quedó elegido en la convocatoria del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomín), a través de la Universidad de Los Andes en Bogotá, para replicar el modelo en Colombia.

143 mil 800 dólares se asignaron para el proceso en Caldas, cuya fase inicial como es la definición de las bases administrativas y operativas, debe estar lista en abril del 2010.

Aunque han pasado cerca de dos años desde que se inició el proceso, están en marcha las consultorías que le darán raíces a esta apuesta productiva.

Las consultorías identificarán el plan estratégico y de innovación del cluster, proyectos a los que se les apostará, cuáles son las capacidades de las empresas y las universidades en torno a los objetivos, y cómo será la articulación entre estos actores.

Turismo médico

Si bien desde el 2006 se habla del turismo médico y del trabajo en red para promoverlo en Manizales, ahora se quiere dar el salto hacia un cluster en servicios de salud, como un sector de clase mundial definido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Los ánimos con este proyecto crecen por resultados como que el año pasado vinieron a Colombia cerca de 60 mil extranjeros, de los que unos 10 mil lo hicieron por el turismo médico.

En torno a este propósito se creó la ONG Travel Medic que reúne a universidades, Hospital de Caldas, Clínica Santillana, Hospital Infantil, Visión Láser, Confamiliares, el Centro de Especialistas y los centros de diagnóstico urológico y oftalmológico.

Un avance fue la alianza con las universidades para generar los programas educativos que cualifiquen el capital humano. En el 2010 arrancará el primero en la Universidad de Caldas.

Otra prioridad es su propio portal. Hoy lo desarrolla Parquesoft Manizales, dentro del programa Mipyme Digital del Ministerio de Comunicaciones.

Consolidan sector metalmecánico

Este cluster lo lidera la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), seccional Caldas.

En 2007 empezó a consolidarse como sector productivo fuerte en Caldas, por lo que cuenta con casi todos los actores de la cadena, desde las siderúrgicas hasta los comercializadores. A esto se suma la interlocución desde la Cámara de Fedemetal de la Andi y el complemento con las universidades y el Centro Metalmecánico del Sena Caldas.

14 empresas hoy están vinculadas, pero más que una institución, su meta es generar condiciones desde el sector público y privado para potenciar estas empresas, y beneficiar su competitividad y la economía de la región.

La Gerente de la Andi, seccional Caldas, María Carolina Giraldo Vejarano, indicó que buscarán recursos de cooperación internacional a través de Iberoeka, del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y que apoya la innovación aplicada al ámbito empresarial. “Se plantea que sea una mejora necesaria para toda la industria”.

Así se trata de consolidar un trabajo conjunto en el que las empresas metalmecánicas, sin perder su independencia y con el apoyo del sector público, sean más competitivas.

Occidente

Firme en plátano

Esta región se convirtió en líder en producción y exportación de plátano, luego de que hace unos cinco años inició su primer plan de exportación hacia Estados Unidos.

Allí se creó la asociación Profrucal, a través de la cual unos 45 productores de plátano de Anserma y Risaralda (Caldas) hicieron efectivo su plan de vender a Holanda por lo menos un contenedor semanal, equivalente a unas 24 toneladas. El compromiso se pactó con la Secretaría de Agricultura, y a través del contacto de la comercializadora internacional holandesa KKEU.

Según los datos, en la zona hay 12 mil hectáreas cultivadas de plátano, de ellas 4 mil tecnificadas. Bajo esas condiciones la meta es incrementar en los próximos dos o tres años unas mil hectáreas más para atender nuevos mercados nacionales y externos.

Recientemente se firmó, con el apoyo de la Secretaría de Competitividad de Manizales, el Consejo Nacional de Plátano, donde el occidente de Caldas es uno de los mayores jugadores.

Siete cadenas productivas en Caldas

De acuerdo con el Secretario de Agricultura, Herman Zuluaga, los avances de las cadenas son evidentes, al punto que ya existen siete en marcha.

- ¿Desde cuándo se empieza a hablar de cadenas productivas en Caldas?

Las experiencias formales arrancaron en 2003. La primera que se consolidó fue la forestal y a partir de ahí se suscribió el primer acuerdo de competitividad, que es un documento que firman todos los actores de la cadena, incluyendo el sector público, privado, comercializadores y productores.


- ¿Cuáles están consolidadas?

Plátano, que tiene un acuerdo de competitividad con Risaralda y Quindío. También, cacao, caucho, la forestal y de piscicultura. Se suman la láctea, cárnica y de caña panelera que falta por firmar el acuerdo de competitividad. Hay dos cadenas potenciales que son las de aguacate y de frutales.


- ¿Cómo funcionan en este momento?

Con las cadenas productivas los productores han tenido muchos beneficios, pues es más fácil acceder a las convocatorias públicas y a los recursos del Ministerio de Agricultura.

- ¿El mal estado de algunas carreteras afecta el crecimiento de las cadenas productivas?

La Gobernación quiere atender esto con los combos de maquinaria. Después de tener unas buenas vías de acceso a las cabeceras municipales el sector agropecuario tendrá una mejor dinámica.

Cluster y cadenas productivas

Un cluster es un grupo de compañías y asociaciones interconectadas, que están geográficamente cerca, se desempeñan en un sector de industria similar, y están unidas por características comunes y complementarias. Su unión tiene como fin exportar en grupo, importar materias primas, crear una logística que les permita ser más competitivos y reducir costos.

Las cadenas productivas son grupos de asociaciones, productores o cultivador que buscan complementarse para acopiar sus productos y comercializarlos, y acabar con la intermediación. Son otro tipo de cluster a menor escala, pero con el mismo fin, pues hay más fortaleza, que vender individualmente y se favorecen las buenas prácticas agrícolas y el cuidado del medio ambiente.

Tomado de lapatria.com

No hay comentarios:

TRIBU ARTESANIAS DE MANZANARES